miércoles, 23 de marzo de 2011

RECOMIENDO¡¡¡¡¡

http://elciudadano-bibliotecario.blogspot.com/2007/11/cndido-o-el-optimismo-de-voltaire.html

miércoles, 16 de marzo de 2011

LA ILUSTRACIÓN

Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas que enfatizan la confianza en la razón como solución de muchos de los males de la humanidad. La razón aplicada a través de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad. La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados.
El nombre de Ilustración, hace referencia la “luz” que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos. En muchos idiomas el movimiento es denominado con una palabra que hace referencia a esa luz clarificadora de la razón: Illuminismo (Italia), Enlightenment (Gran Bretaña)...
En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu científico difundido por Newton, matemático y científico inglés que desarrolla su obra en las últimas décadas del siglo XVII, y sus seguidores, que pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada mediante experimentos, idea ya anticipada a comienzos del siglo XVII por los trabajos del astrónomo italiano Galileo. De esta manera, la Ilustración considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene claramente una inspiración británica. Sin embargo, sus figuras más importantes serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al cristianismo que considera el paso por el mundo como una estancia temporal en un "valle de lágrimas", la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra.
o Las ideas de Voltaire reflejan influencias del racionalismo cartesiano y del empirismo británico, de manera destacada de las ideas científicas de Newton.
o Sus escritos iban dirigidos hacia la tolerancia, el incremento de la ciencia y la humanización de las instituciones.
o Su obra evidenciaba un interés secundario por el igualitarismo o por un régimen político verdaderamente parlamentario.
Cándido, o el optimismo, (título original en francés: Candide, ou l'Optimisme) es una novela picaresca publicada por el filósofo ilustrado Voltaire en 1759. Voltaire nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo «Monsieur le docteur Ralph» (literalmente, «el señor doctor Ralph»).
Desde un punto de vista sardónico, la obra sigue las peripecias del protagonista Cándido en su primer encuentro con el precepto del optimismo leibniziano de que «todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles» y en una serie de aventuras subsecuentes que refutan de forma dramática el famoso precepto a pesar del obstinamiento con el que el personaje se aferra a éste.
La novela satiriza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del mundo del siglo XVIII. En Cándido, Leibniz está representado por el filósofo Pangloss, tutor del protagonista. A pesar de observar y experimentar una serie de infortunios, Pangloss afirma repetidamente que «tout est au mieux» («todo sucede para bien») y que vive en «le meilleur des mondes possibles» («el mejor de los mundos posibles»).
Voltaire, uno de los más ilustres escritores franceses del siglo XVIII, nos transporta por medio de Cándido a un mundo fantástico, absurdo, cómico, cruel. Desde la primera publicación de este cuento las críticas no se hicieron esperar. No olvidemos que este fue escrito en el transcurso de un siglo particularmente agitado en materia política, social y religiosa. El lector de aquella época concebía entonces este texto como una verdadera crítica social. Es por esto que la ironía voltairiana tiene grandes posibilidades de haber chocado aún más con el lector del siglo XVIII que con el del siglo XX. Al no poder presentar aquí un estudio muy extenso sobre la ironía en Cándido, nos limitaremos entonces a presentar el texto literario, a definir los conceptos utilizados (la retórica, la ironía, la antífrasis) y a exponer brevemente las ideas de Leibniz y de Voltaire. Seguidamente, daremos una sinopsis del cuento y luego presentaremos las estructuras irónicas que estudiaremos, los objetivos y el método de análisis. Posteriormente, pasaremos al análisis de diez pasajes irónicos que contienen la antífrasis. Y para terminar, expondremos nuestras conclusiones propias a este estudio.

1. El texto literario

Para transmitir su mensaje, el escritor puede servirse de un determinado número de personajes o hablar por medio del narrador: un personaje x (el emisor, codificador del mensaje, es decir aquel que lo produce) puede dirigirse a un personaje y (el destinatario, descodificador del mensaje, es decir aquel que lo interpreta). Hay que precisar que en Cándido, no es nunca el personaje quien descifra el mensaje irónico, sino el lector. Y cuando surge el narrador ausente, Voltaire, este se dirige a un lector potencial. En este mensaje hay también que tomar en cuenta el contexto (aquello de lo que se habla, el referente).

Cada uno de esos factores (emisor, destinatario, contexto) tendrá una función lingüística diferente (Jakobson 1963: 214). Estudiaremos aquí solamente dos funciones que nos convienen para el estudio de la ironía: la función referencial y la función conativa.

a. La función referencial: su rol es remitir al referente. Jakobson afirma que "para producir un efecto, el mensaje requiere primeramente de un contexto al que él refiere" (1963: 213). En el caso específico de la ironía, ese contexto está representado por el objeto o la persona a quien la ironía se dirige, es decir por lo que el escriptor denuncia o ridiculiza. Aquí surge la finalidad de la ironía, su "valor ilocutorio" (Kerbrat-Orecchioni 1980: 119) que consiste precisamente en denunciar o ridiculizar algo o a alguien. Podemos entonces afirmar que la ironía contiene un "componente ilocutorio" (Kerbrat-Orecchioni, citada por Muecke 1978: 479).

En los pasajes que estudiaremos, el escriptor se burla principalmente de la filosofía de Leibniz, de la nobleza y de las riquezas materiales. Denuncia además, los horrores de la guerra y las atrocidades de la Inquisición, aspectos que serán explicados en el análisis.

b. La función conativa: el mensaje se centra aquí en el destinatario. Efectivamente, el emisor busca provocar en el lector una reacción determinada. Aparece entonces la función que tiene como eje central el destinatario (el lector en ese momento) cuando este toma conciencia de los aspectos a los que apunta la ironía.

Para el desciframiento de la ironía, el lector está en la obligación de poseer competencias lingüísticas (dominar la lengua utilizada) así como competencias culturales e ideológicas (conocer, por ejemplo, los principios fundamentales de los sistemas filosóficos de Leibniz y de Voltaire, o las ideas políticas, sociales y religiosas del escriptor). El lector debe estar consciente de la existencia de la ironía en un texto; de otro modo, esta no existe.

Además del componente ilocutorio, la ironía recurre a un "componente retórico" (Kerbrat-Orecchioni 1980: 119), es decir que esta se expresa a través de diferentes procedimientos como la antífrasis.

2. La retórica, la ironía, la antífrasis

2.1. La retórica

Este concepto es necesario en nuestro estudio, ya que la ironía es una figura retórica. La retórica atraviesa los siglos y los regímenes. Nace en Sicilia en el año 485 antes de Cristo y sobrevive hasta finales del siglo XIX. En los años sesenta retoma fuerza cuando aparecen varios estudios de formalistas rusos --como Jakobson y Propp-- quienes parten de la idea de que todo discurso contiene reglas.

El Dictionnaire des littératures señala que desde los tiempos de Aristóteles, el arte de convencer es objeto de estudio: con la ayuda de razonamientos deductivos rigurosos llamados silogismos, Aristóteles trataba de convencer a su auditorio (1987: 2065).

Hay que recordar que en el estudio de la retórica, existen cinco componentes del discurso: la inventio (la búsqueda de ideas, de contenido), la dispositio (organización de las partes), la elocutio (escogencia y disposición de las palabras), la memoria (el orador debe decir su discurso de memoria), y la acción (producción del discurso, incluyendo los gestos; actualmente la semiótica gestual se ocupa de la acción). Hoy día, el ingrediente esencial de la retórica es la "elocutio".

Generalmente las definiciones de retórica se apoyan en la relación que un sujeto instaura con su auditorio; la utilización de la palabra tiene como objetivo persuadir el auditorio, provocar en él una actitud determinada. D. Maingueneau manifiesta que es el "estudio de los medios discursivos que un sujeto determinado utiliza para persuadir un auditorio determinado" (1976: 144). El autor parte de dos elementos importantes: por una parte, la acción del sujeto; por otra parte, los procedimientos que él utiliza para alcanzar su objetivo: convencer.

LEIBNIZ O LEIBNITZ

Leibniz (1646-1716)

EL pensamiento de Leibniz es claramente ecléctico. En su obra pueden encontrarse críticas a Descartes y a Spinoza con el objeto de descartar aquellos aspectos difíciles de conciliar en una síntesis que fucione la escolástica y el cartesianismo.

La unidad de los espíritus
Condicionado por el contexto histórico (se buscaba en Europa un "equilibro de fuerzas", basado principalmente en le conflicto), la unidad de los espíritus, respetando su pluralidad, será una preocupación central del proyecto filosófico de Leibniz. El nuevo orden que propone se basa en la idea de armonía en donde intereses contrapuestos pueden complementarse solidariamente. Al igual que Descartes y Spinoza, propone una unificación de todas las ciencias, pero su intención va más allá: la unificación de la ciencia abrirá el camino a la unificación de los espíritus

Racionalismo
El método de Leibniz tiene también las cracterísticas deductivo-matemáticas características del racionalismo. El objetivo de su matematización es la de analizar términos complejos para llegar a otros más simples e indefinibles, los cuales serían simbolizados al punto de crear un lenguaje universal que (al ser utilizado mediante claras reglas deductivas), impediría la aparición de nuevas teorías.


Innatismo
Contrariamente a Locke intentará probar la existencia de ideas innatas. De acuerdo a su proyecto filosóficos, estas ideas serían las "semillas" que permitirían llegar a un acuerdo entre todo los hombres.


Monadología


La doctrina de la mónada, anula la distinción prevista por Descartes respecto a la extensión y el pensamiento y propone una multiplicidad infinita en el universo. Se dirá pues que, habiendo múltiples substancias compuestas, cada una de ellas se compone, de otras substancias.


"Cada porción de la materia puede ser concebida como un jarídn lleno de plantas y un estanque lleno de peces. Pero cada rama de un a planta, cada miembro de un animal, cada gota de sus humores, es todavía un jardín o un estanque..."

Leibniz critica el concepto cartesiano de "cuerpo" o substancia corpórea. Postula, en cambio, que las substancias compuestas son divisibles. Sin embargo, esta divisibilidad no es infinita, al llegar a sus últimos elementos o partes ya indivisibles, ya no hay extensión, ni figura, ni divisibilidad. Estos elementos simples son también substancias (átomos de la Naturaleza), es decir unidades: mónadas.

Las mónadas son pues, fuerzas primitivas, simples, inextensas e impenetrables y por todo ello, la actividad es interior y "anímica". Podría decirse pues, que toda mónada es un "alma", aunque en la mayoría de las mónadas la percción no es conciente porque hay una multitud de pequeñas percepciones y un estado general de "embotamiento". La conciencia (junto con la sensación y memoria) aparecerá en los animales y en el hombre, existirán además la razón y la autoconciencia.

La armonía

A diferencia de Spinoza Leibniz no verá en éste un mundo necesario sino uno de los tantos posibles de concebir en la mente divina. No es posible, por lo tanto, deducir la existencia del mundo, es algo contingente (no necesario), y una verdad "de hecho". No es factible explicar por qué es así y no de otro modo. Entonces, de todos los mundos posibles, Dios elije "el mejor".


Optimismo absoluto
Al concebir el mundo como "el mejor posible", es razonable esperar que deba reinar en él la más perfecta armonía.
Y en este mundo en perfecta armonía, los espíritus pueden hallar una armonía aún superior en la medida que son también "imágenes de la divinidad y capaces de conocer el sistema del universo".

PROGRAMA DEL CURSO

INTRODUCCIÓN. Del Racionalismo al Sturm Und Drang.

Voltaire : “Cándido” capítulo 1, Fragmento del capítulo 4.
Goethe “Werther” Carta del 10 de mayo


UNIDAD I La poesía: Del Romanticismo a la contemporaneidad.

Baudelaire –‘’ Las flores del mal ’’:’’Al lector’’ y ‘’El albatros’’ -
E.A. Poe ‘’ El cuervo’’ ( por los alumnos)

UNIDAD II Del Realismo a la contemporaneidad.

Franz Kafka “La metamorfosis”Análisis del despertar y el episodio del violín

Contextualización: Gogol “El capote “

UNIDAD III Poesía Iberoamericana.

Pablo Neruda ‘’ Walking around’’
Jorge Luis Borges ‘’1964’’ ( por los alumnos)

UNIDAD IV Narrativa Latinoamericana.

Gabriel García Márquez, “La siesta del martes “
Juan Rulfo “Luvina” ( por los alumnos)

UNIDAD V Teatro del Siglo XX
O´Neill “Antes del desayuno”


Introducción: La Ilustración, el Racionalismo , el pensamiento de Leibnitz
El Romanticismo- Fragmentos de la obra de Schlegel

1- ROMANTICISMO EN FRANCIA-
El Romanticismo, evolución en Francia,
El Parnasianismo y el Simbolismo, características , autores,
Estructura de la obra “Las flores del mal” de Baudelaire

2- LAS VANGUARDIAS DEL SXX-
Nacimiento, características, integrantes , de los
movimientos : Cubismo,Surrealimo,Dadaismo,Expresionismo en pintura y en Literatura. Cambios en los diferentes géneros.
Características e innovaciones del género narrativo
- Las innovaciones de la narrativa del SXX-en el contexto de las vanguardias
Los grandes autores-Los temas- Kafka y su tiempo

3-- LA VANGUARDIA IBEROAMERICANA-
El contexto español: el Ultraismo
Características y miembros de este movimiento
Pablo Neruda
Jorge Luis Borges como ultraista e iniciador del movimiento en América

4- NARRATIVA LATINOAMERICANA-
El boom de la literatura latinoamericana-el realismo
mágico-Gabriel García Marquez en este contexto
- Comparación con “Luvina’’ de Rulfo

5-TEATRO DEL SXX-
Ubicación, características , elementos del género,
Características del obra de Ibsen. La figura femenina en el teatro del SXX